dijous, 29 de novembre del 2007

tema 10 - apuntes 29-XI-2007

Asignatura - Fonaments de psicobiologia. Otoño 2007. Grupo M1


Estos apuntes sólo tienen como objetivo su uso orientativo por parte de alumnos actualmente matriculados en este curso. Recuerda que los PDFs de las presentaciones están en el dossier virtual - este texto seguramente te será más útil como complemento de esas imágenes.



subtálamo - funciones motoras

epitálamo- contiene la glándula pineal. Adapta nuestras conductas circadianas a los ciclos de luz y oscuridad. Tiene una importante función endocrina. Sintetiza la melatonina. Parece estar relacionada con el SAD (seasonal affective disorder - o depresión estacional, propia de países donde en invierno apenas hay luz solar). Se le llama tercer ojo - por sensibilidad a la luz diurna. También interviene en conductas reproductoras.


El tálamo


Tenemos dos tálamos, que tienen aspecto ovide. Se sitúan uno a cada lado del tercer ventrículo. Está formado por numerosos núcleos, de los que estudiaremos tres este año. La principales funciones del tálamo son:


- es la principal estación de relevo sináptico de toda la información sensorial y motora que va a la corteza cerebral. No sólo hay sinapsis, sino también procesamiento. El tálamo elabora esta información y además la distribuye a la región de corteza cerebral encargada de su procesamiento. Al tálamo llegará información de todos los sentidos menos el olfato. La información olfactoria se dirige a la corteza olfactoria. La información visual llegará desde la retina hasta un núcleo del tálamo (el núcleo geniculado lateral). De allí, será enviado a la corteza visual primaria (en el lóbulo occipital). La información auditiva llegará al núcelo geniculado medial y de allí se proyectará a la corteza auditiva primaria (en el lóbulo temporal). Allí (en el tálamo) llegará también información del tacto epicrítico y se proyectará al cortex somestésico primario, que se encuentra en la corteza parietal (en el giro poscentral ascendente parietal). La información epicrítica hace su segunda sinapsis en el tálamo - la primera es en el bulbo, en los núcleos de Goll y Burdach.


También parece que el tálamo tiene funciones importantes en aspectos de las emociones, relacionadas con la información sensorial que recibe. Está también relacionado con algunos aspectos del aprendizaje. Trabaja de forma muy relacionada con la formación reticular ascendente.


Por debajo del tálamo, encontramos los hipotálamos, que pese a tener un tamaño pequeño (aprox 1% de SNC) tienen funciones muy importantes. El hipotálamo está formado por numerosos núcleos, de ellos destacaremos sólo este año los cuerpos mamilares, que trabajan en relación con el sistema límbico. El hipotálamo regula el sistema vegetativo y lo coordina con el somático. El hipotálamo controla la hipófisis (o pituitaria). La hipófisis es nuestra principal glándula endocrina, y regula el resto de las glándulas. El hipotálamo, por lo tanto, controla, la liberación de hormonas (es la parte de tejido nervioso responsable de ello). El hipotálamo controla una parte importante de los sistema efectores de la conducta (autónomo, endocrino y somático). Gracias a este control interviene en dos funciones importantes: controla las conductas relacionadas con la supervivencia. (Las cuatro f: alimentación, lucha, huida y reproducción). Es la estructura más importante que añade motivación a nuestras conductas. Por ejemplo, hay un núcleo del hipotálamo que regula el hambre. Tenemos otro núcleo, que es el de saciedad, que envía la señal para dejar de comer. Otra función importante es el mantenimiento de la homeostasis - el mantenimiento del medio interno (niveles de glucosa, hidratación, temperatura, etc...).


10.5 telencéfalo o hemisferios cerebrales


Tenemos dos hemisferios cerebrales, cada uno de ellos constituidos por una capa externa de sustancia gris (cortex o corteza cerebral), por debajo sustancia blanca y núcleos subcorticales (sustancia gris): los ganglios basales, hipocampo, amigdala


El telencéfalo es la estructura más desarrollada en los mamíferos, y especialmente en la especie humana. Muchas de las estructuras que hemos visto hasta ahora canalizan información hacia el telencéfalo. Allí se forman muchos circuitos en los que analizar, integrar y almacenar información (memoria). Esto permite que podamos planificar nuestra conducta no sólo en base a la información que percibimos, sino también en función de nuestras experiencias pasadas. El telencéfalo es el responsable de la percepción de todas nuestras sensaciones, de nuestros movimientos voluntarios, del aprendizaje, de la memoria, del lenguaje, del pensamiento y muchas otras funciones superiores (autoconciencia, por ejemplo...).


Los dos hemisferios trabajan conjuntamente, para lo que será muy importante la sustancia blanca. En general, aunque se coordinen, se dice que existen ciertas asimetrías. Estas asimetrías son estructurales, en primer lugar (o sea, muchos individuos tenemos regiones del lóbulo temporal izquierdo más desarrollado que el otro). También hay asimetrías funcionales - especializaciones hemisféricas. En general, el hemisferio izquierdo es más analítico (desmenuzar la información) y más especializado en el procesamiento en serie de la información (un elemento después del otro). Es un hemisferio mejor para el lenguaje, tanto oral como escrito y operaciones lógicas como el cálculo. Por contra, el hemisferio derecho es más holístico, trabajando información como un conjunto. Lo usamos para el pensamiento sintético. Es un hemisferio más emocional, espacial y musical.


Corteza cerebral: sustancia gris


es la capa más externa de los hemisferios y está muy replegada sobre sí misma (para maximizar la superficie cortical que cabe en una cabeza que pueda pasar por el canal vaginal en el parto). Unos 26.000 cm2 de corteza.


La corteza la podemos dividir en regiones - o lóbulos cerebrales.


tenemos 6 lóbulos, de los cuales 4 los vemos desde la superficie. Dos están insertos en el telecéfalo. Los cuatro que observamos desde fuera son:


- el lóbulo frontal. Es el responsable del control motor, de la expresión lingüística (área de Broca) y es quien planifica nuestra conducta. (Las lesiones del lóbulo frontal puede dar desinhibición).


- el lóbulo parietal. Es el responsable de la somestesia (conciencia de la sensación y del cuerpo). También es responsable de la organización del espacio y del cálculo.


- el lóbulo temporal, responsable de la audición, de la comprensión del lenguaje (Wernicke) y se encargará de la visión especializada.


- lóbulo occipital: visión y percepción visual.


Al replegar la corteza quedan zonas más elevadas y otras más deprimidas. Las más elevadas reciben el nombre de circunvoluciones. Las zonas deprimidas reciben el nombre de surcos, o cisuras o fisuras en el caso que sean muy profundas.


Cisuras importantes:


la cisura longitudinal o interhemisférica, que separa los dos hemisferios. (Sagital superior)


en cada hemisferio encontraremos tres cisuras importantes:


- cisura central o de Rolando, que separa el lóbulo frontal del parietal.


- cisura lateral o de Silvio: separa frontal y parte de parietal del lóbulo temporal


- surco o cisura parietooccipital (separa parietal de occipital).


Dos circunvoluciones importantes: las que quedan a ambos lados de la cisura de Rolando:


la que queda delante (en el frontal) es la circunvolución precentral y allí se origina la vía piramidal o corticoespinal.


la que se encuentra después de la cisura central (en el parietal) es la circunvolución postcentral, donde recibiremos la información sensorial del cuerpo


Hay dos lóbulos que no vemos a simple vista (límbico y la ínsula)


el lóbulo límbico se encuentra en la cara medial de los hemisferios. Está formada por varias formaciones de corteza - una es la circunvolución del cíngulo, que rodea el cuerpo calloso (sustancia blanca que comunica ambos hemisferios)


otra circunvolución es la parahipocámpica, porque se encuentra alrededor del hipocampo.


El lóbulo límbico es corteza - y trabaja con estructuras del diencéfalo como los cuerpos mamilares del hipotálamo y con estructuras del telencéfalo como el hipocampo y la amígdala. Todo junto ,esto forma el sistema límbico El sistema límbico es responsable de memoria, aprendizaje y emociones.


El lóbulo de la ínsula, es corteza que queda replegada dentro de la cisura lateral o de Silvio. La ínsula está relacionada con el lenguaje y las emociones (pilla parte de la zona de Broca).


La materia blanca está por apuntes en el dossier.


Núcleos subcorticales:


ganglios basales, el hipocampo y la amigdala (almendra)


Ganglios basales: están formados por tres estructuras


núcleo caudado (tiene forma de C - y sigue la trayectoria de los ventrículos laterales) Tiene una parte más gruesa que es la cabeza del caudado, mientras que la parte más estrecha es la cola del caudado)


En la parte anterior el núcleo caudado está unido al núcleo putamen - funcionalmente, forman el núcleo estriado (que recibe la vía del mesencéfalo con dopamina, de la sustancia negra).


En la cara medial tenemos el tercer núcleo, que es el globo pálido Globo pálido + putamen forma el núcleo lenticular. Caudado + putamen - núcleo estriado.


Los ganglios basales tienen fundamentalmente funciones motoras - especialmente el putamen. Son importantes para la programación del movimiento y para el inicio y finalización del movimiento voluntario. Suele trabajar con la sustancia negra, el cerebelo y el cortex pre-motor. Es importante para la automatización de movimientos. Los ganglios basales tienen funciones cognitivas (cosa que hace poco que se sabe). Sobre todo el núcleo caudado. Es importante para el aprendizaje asociativo. (Asociación de un estímulo con una respuesta). Es también importante para el aprendizaje procedimental. Por ejemplo, usar los cubiertos, marcar un teléfono, ir en bicicleta (no son cosas que memoricemos lingüísticamente)


Hipocampo: el hipocampo es corteza primitiva (paleocortex) - sólo tiene tres capas de células y se ha replegado en el interior del lóbulo cerebral. Su función principal está asociado con el aprendizaje y la memoria declarativa (aquella que sí podemos expresar lingüísticamente). Al final del hipocampo tenemos la amígdala - cuya función principal es dar significado emocional y funcional a los estímulos.


La amígdala se coordina con el hipotálamo, de manera que si ves una serpiente, la amigdala genera la experiencia de miedo. El hipotálamo, a través del vegetativo, predomina el simpático, aumenta el ritmo cardíaco , etc. O te quedarás congelado o saldrás corriendo. En un animal si estimulamos amigdala, tendrá reacciones de miedo. En cambio, una lesión de amigdala dará un animal demasiado dócil y sin miedo.

dimarts, 27 de novembre del 2007

tema 10 - apuntes 27-XI-2007

Asignatura - Fonaments de psicobiologia. Otoño 2007. Grupo M1


Estos apuntes sólo tienen como objetivo su uso orientativo por parte de alumnos actualmente matriculados en este curso. Recuerda que los PDFs de las presentaciones están en el dossier virtual - este texto seguramente te será más útil como complemento de esas imágenes.



Aspectos particulares para cada una de las formaciones del tronco del encéfalo. (cada una tiene formación reticular, núcleos del rafe, etc...)


- bulbo raquídeo


tendremos sustancia blanca y sustancia gris - en la sustancia gris tendremos núcleos de la formación reticular, del rafe y de nervios craneales (esto es válido para todas las estructuras del tronco).


especial del bulbo: muchas vías ascendentes y descendientes En la sustancia blanca tendremos las pirámides bulbares. Estas pirámides son axones de la vía piramidal o corticoespinal (la del movimiento voluntario) (como toda información motora, está en la parte ventral del bulbo) Allí también encontramos la decusación piramidal (el punto donde se cruza la línea media del cuerpo). Allí se establece la conexión entre hemisferio contralateral y médula ipsilateral u homolateral. En las pirámides bulbares lo único que cruza son los axones. No hay sinapsis. La vía piramidal tiene dos neuronas- una de corteza a médula, y otra de médula a músculo.


Vía del tacto epicrítico -- los fascículos de Goll y Burdach al llegar al bulbo forman dos núcleos (de Goll y Burdach - están dorsales en el bulbo. En los núcleos de Goll y Burdach (sustancia gris) hay sinapsis. Hay relevo sináptico. - y decusación. Un grupo de neuronas recoge esta información y la lleva hasta el tálamo, donde habrá otra sinapsis.


- protuberancia o puente


tendremos núcleos del rafe, formación reticular, etc.


como particular, aquí, en la sustancia blanca, tendremos los pedúnculos cerebelosos, situados lateralmente. Son axones (sustancia blanca) que permiten la entrada y salida de información en el cerebelo. En la sustancia gris tenemos un núcleo importante . Para algunos autores, forma parte de la formación reticular. Se llama locus coeruleus (lugar azulado). Este núcleo se encuentra en la parte de la protuberancia cercana al mesencéfalo. Este núcleo está formado por somas de neuronas que envían proyecciones (axones) a toda la corteza cerebral. Son las principales neuronas productoras de noradrenalina (que se liberará en la corteza). Por lo tanto, al estimular este núcleo, se libera noradrenalina en la corteza. Por lo tanto, con la serotonina, contribuye a la activación de la corteza cerebral. Está, por lo tanto, implicado en mecanismos atencionales y de sueño y viglia. También se ha relacionado con la ansiedad.


mesencéfalo:


particularidades: muchas vías ascendentes y descendientes. Veremos las más particulares: los pedúnculos cerebrales (montañas de axones que unen los hemisferios cerebrales con el tronco - gran cantidad de sustancia blanca). Por allí pasa casi toda la información descendiente de la corteza cerebral. Hay muchos núcleos específicos:


en la parte dorsal (tectum o techo) nos encontraremos cuatro abultamientos redondeados - llamados tubérculos cuadrigéminos o colículos. Estos colículos están implicados en conductas de orientación - tenemos dos colículos inferiores, que reciben información auditiva y que permite que nos orientemos hacia los sonidos y realicemos reflejos auditivos. Los colículos superiores reciben información visual y permiten conductas de orientación y reflejos visuales. Me permiten, además, coordinar los reflejos visuales con los auditivos (orientar la vista a la fuente de un sonido). En la parte ventral del mesencéfalo (el tegmentum o suelo) encontraremos muchos núcleos (sustancia gris).


Núcelos ventrales del mesencéfalo: dos núcleos vinculados con el control del movimiento. El movimiento voluntario está controlado por la vía piramidal. Otras estructuras van a intervenir en aspectos del movimiento, que juntas forman la vía extrapiramidal. Si se lesiona la vía piramidal, no habrá movimiento voluntario. Si se lesiona la vía extrapiramidal, habrá movimiento voluntario, pero alterado. Dos estructuras de la vía extrapiramidal son los núcleos rojos, que modulan la vía piramidal. Otros núcleos implicados son dos núcleos de sustancia negra. Tienen un pigmentos muy similar a la melanina. La sustancia negra tiene dos partes: la parte compacta y la parte reticulada. La sustancia negra forma circuitos con estructuras del diencéfalo y del telencéfalo, sobre todo con los ganglios basales (concretamente, con el núcleo estriado) . En la sustancia negra hay neuronas dopaminérgicas. Tienen el soma en la sustancia negra, y envían axones al núcleo estriado. Por lo tanto, esta sustancia negra regula la liberación de dopamina en el núcleo estriado. En el núcleo estriado hay neuronas que envían información a la sustancia negra - y que utilizan como neurotransmisor el GABA - que tiene una función básicamente inhibitoria. Estos circuitos intervienen principalmente en control del tono muscular, en el inicio del movimiento voluntario y en la automatización de movimientos. Para que todo esto funcione, no puede estar ni muy excitado ni muy inhibido, por lo tanto, tiene que haber equilibrio entre GABA y Dopamina.


La muerte de neuronas en sustancia negra origina la enfermedad de Parkinson. Hay exceso de tono muscular. Rigidez y temblores. Exceso de GABA. Dificultad para iniciar el movimiento voluntario. Es un ejemplo de alteración de vía extrapiramidal: sigue habiendo movimiento voluntario, pero alterado.


Si se muerieran las neuronas del núcleo estriado - entonces tenemos enfermedad de Huntington. Habrá exceso de dopamina y excitación. Corea de Huntington - se producen tics y movimientos incontrolados (el baile de san Vito). Habrá tono muscular laxo - y movimientos que se disparan.


La sustancia negra es importante también para el control del movimiento automático y las conductas automatizadas.


Otro núcleo importante del mesencéfalo es el área tegmental ventral Tenemos somas de neuronas que envían proyecciones a todo el sistema límbico utilizando dopamina como neurotransmisor. La mayor parte de las vías dopaminérgicas se originan en el mesencéfalo. Esta vía se conoce como la vía del refuerzo o recompensa cerebral. Provoca la liberación de dopamina en el sistema límbico, lo que provoca una sensación de placer. Está asociado a muchas conductas adictivas - juego, sexo o ingesta. Se llama de refuerzo porque la conducta que lo estimula tenderemos a repetirla. Como va del mesencéfalo a sistema límbico, se conoce también como vía mesolímbica.


La sustancia gris periacueductal - esta sustancia gris tiene receptores para unos neurotransmisores opioides (similar a opiáceos). Esta sustancia gris periacueductal interviene en un circuito de control endógeno del dolor. Allí residen nuestros analgésicos naturales.


(no hemos visto núcleo olivar bulbar - que es un centro motor)



10.3 El cerebelo


forma parte de la vía extrapiramidal. Interviene en la modulación del movimiento. Está formado por dos hemisferios (cerebelosos). Están unidos entre sí por el vermis. Cada hemisferio va a tener una corteza cerebelosa de sustancia gris formada por tres capas de células, entre ellas, la capa de células de Purkinje. La corteza cerebelosa está muy replegada sobre sí misma. Por debajo de la sustancia gris tenemos sustancia blanca - formada por axones. En la sustancia blanca encontraremos núcleos de sustancia gris.


Funciones del cerebelo:


es una estructura básica para mantener el equilibrio y el control postural. Recibe aferencias del órgano vestibular del oído interno. Recibe información también de la médula (información propiocéntrica) y de la corteza cerebral motora - respecto a la intención de movimiento voluntario. Hace que los movimientos sean coordinados, suaves y precisos. Ayuda a decidir en qué secuencia hay que utilizar los músculos en cada momento y con qué fuerza deben contraerse y relajarse. También interviene en el aprendizaje de conductas motoras complejas, como por ejemplo, tocar el piano. El cerebelo es capaz de comparar la intención de movimiento con el resultado en cada momento y corregir errores. También memoriza los ajustes necesarios en el próximo intento. Hace que los movimientos sean más rápidos, precisos y automáticos. Las lesiones del cerebelo producen alteración en el movimiento. Una lesión típica son las ataxias - en que el individuo tiene problemas para mantener el equilibrio y sus movimientos son bruscos, fuertes y descoordinados y aleatorios. El cerebelo no envía información directa a los músculos, sino que hace su función modulando las vías descendentes del movimiento voluntario o enviando información directamente a la corteza cerebral motora. También envía información a núcleos del tronco del encéfalo- como por ejemplo la sustancia negra.


La barrera hematoencefálica en el cerebelo es especialmente permeable al alcohol.


10.4 Diencéfalo


El diencéfalo ocupa una posición medial - central en el encéfalo. En teoría debería ser el mesencéfalo el que ocupara esta posición - pero en humanos se ha desarrollado tanto el telecéfalo que es el diencéfalo que ocupa la posición central.


Está formado por cuatro estructuras . dos tálamos, dos hipotálamos y el subtálamo - implicado en funciones motoras y el epitálamo. El epitálamo contiene, entre otras cosas, la glandula pineal o epífisis, que es una de las pocas estructuras impares en el sistema nervioso. Esta glándula pineal también se le ha llamado también tradicionalmente el tercer ojo. Una de sus funciones principales es adaptar nuestras conductas que presentan ritmos circadianos a los ciclos de luz y oscuridad. Es responsable de liberación de la melatonina.

dijous, 22 de novembre del 2007

tema 10 - apuntes 22-XI-2007

Asignatura - Fonaments de psicobiologia. Otoño 2007. Grupo M1


Estos apuntes sólo tienen como objetivo su uso orientativo por parte de alumnos actualmente matriculados en este curso. Recuerda que los PDFs de las presentaciones están en el dossier virtual - este texto seguramente te será más útil como complemento de esas imágenes.



Tema 10 Sistema nervioso central


recorrido caudal - rostral


El SNC humano mantiene las estructuras “inferiores” procedentes de nuestro linaje evolutivo.


Gusanos - ya tienen médula. Peces y repitiles- tronco encefálico.

Aves y mamíferos - encéfalo anterior. Estudiando la conducta de estos animales podemos deducir la función de estas partes del SNC.


Médula: reflejos y base neural de la marcha. Cierto en humanos, como en animales. Humanos inicialmente parten de funciones corticales durante aprendizaje. Una vez se ha automatizado, entonces será delegada a zonas subcorticales. En un adulto “caminamos con la médula” - cosa que nos deja libre la médula para nuevos aprendizajes.


hay circuitos por los que se produce interacción entre funciones subcorticales y corticales (ejemplo - cuando pegamos un tropezón - interviene voluntad)


tronco encefálico - conductas motoras, sobre todo relacionadas con la ingesta, relacionadas con el aseo personal (gatos, cuando se limpian - y también humanos). Muchos aspectos de la conducta reproductora o materna.


Diencéfalo y telencéfalo - tenemos la capacidad de usar instrumentos, la comunicación y una serie de movimientos complejos que requieren aprendizaje (por ejemplo, el lenguaje, conducir, etc).


Se han hecho estudios en animales por ablación - observando qué conductas se mantienen.


10.1


Médula espinal - parte caudal del SNC. La médula se encuentra protegida por las meninges y la columna vertebral. Tenemos dura madre, aracnoides, y pia madre. Está en el canal vertebral. La médula tiene una organización segmentaria. Tenemos 31 segmentos medulares (virtuales) pero que a nivel funcional, cada uno de estos segmentos origina un par de nervios espinales o raquídeos. En cada segmentos tenemos un nervio hacia cada lado del cuerpo. Cada nervio recibe el nombre de las vértebras a través de las cuales abandonan la médula espinal.


Tenemos 8 nervios cervicales ( aunque sólo hay 7 vértebras - hay un nervio que sale sobre la primera vértebra - y otro que sale tras la última). 12 pares de nervios dorsales o torácicos - correspondientes a las 12 vértebras dorsales. 5 pares lumbares 5 pares sacros y un par de nervios coccígeos que se corresponden a 4 vértebras fusionadas (cóccix).


La médula, en el momento del nacimiento, tiene el mismo tamaño que la columna vertebral, pero luego la columna tiene un crecimiento más rápido. Esto hará que en el adulto, a partir de primera o segunda vértebra lumbar empiece la cauda equina (o cola de caballo - los nervios espinales, que descienden hasta la vértebra correspondiente).


La médula tiene aspecto cilíndrico . de grosor de un meñique, aprox, 42-45 cm de largo y unos 45 g de peso.


Cada par de nervios espinales (son mixtos) lleva información sensorial de tres tipos:


- exteroceptiva: del exterior, a través de receptores de la piel, para tacto, dolor, temperatura. Tenemos neuronas pseudounipolares que recogen sensación de la piel.


- propioceptiva: información sobre musculatura y articulaciones (informando de postura, tensión, extensión, etc).


- interoceptiva: del medio interno (presión arterial, temperatura). El sistema n. autónomo sólo tiene salida motora propia - ésta es su aferencia.


Esta información sensorial entrará en la médula por la raiz dorsal. Los somas de las neuronas forman el ganglio de la raíz dorsal.


Estos nervios también llevan información motora. Mediante neuronas multipolares de axón largo (Golgi tipo I). Estas neuronas tienen el soma en la sustancia gris de la médula. Sus axones abandonan la médula por la raíz ventral y se incorporan en el músculo, en la musculatura esquelética. Cada par de nervios controla esta información en un segmento del tronco y/o extremidades. Cada segmento recibe el nombre de dermatoma.


1 segmento medular - 1 par de nervios - 1 dermatoma


Si hiciéramos un corte de la médula veríamos que tiene una parte central de sustancia gris (decimos que tiene forma de mariposa o hache). (Formado por somas, dendritas, sinapsis, etc). En esta sustancia gris se diferencian astas, o zonas más engrosadas. Hablamos de las dos astas dorsales (donde finalizan las neuronas sensoriales) . Tenemos dos astas ventrales, donde están los somas de las neuronas motoras. En algunos segmentos de médula tenemos dos astas laterales (sólo en aquellos segmentos de médula donde se originan nervios simpáticos o parasimpáticos). Esta sustancia gris está rodeada de sustancia blanca - formada por axones que transportan información eferente o aferente o axones ascendentes o descendentes (comunicación con centros superiores de SNC). En la parte central de la médula tendremos un canal lleno de LCR - el canal central.


En la médula la información está muy organizada. En la sustancia blanca también hay una organización clara. Distinguimos una columna dorsal de sustancia blanca que lleva información sensorial hacia el encéfalo. Entre las vías más importantes está la que lleva información de tacto epicrítico (tacto fino) (no grueso o protopático). Esta información viaja por la vía dorsal - por el fascículo de Goll (o delgado) que lleva información de las exteremidades inferiores (es más delgado, porque tenemos relativamente poco tacto epicrítico en las exteremidades inferiores). Una misma neurona va desde piel hasta bulbo raquídeo...


El fascículo de Burdach - que es más grueso, porque lleva el tacto epicrítico de las extremidades superiores hasta el bulbo. Habrá sinapsis en el bulbo. Los axones se ordenan, los que provienen de zonas inferiores quedarán mediales a los de zonas superiores, que quedarán laterales.


Esta manera de organizar la llamamos organización topográfica - en función de posición sobre piel. Finalmente habrá un claro isomorfismo entre piel y distribución de sinapsis sobre el cortex sensorial.


En el bulbo raquídeo tendremos sinapsis, y lemnisco medio. Bulbo a tálamo, y tálamo a corteza.


En la parte ventral de médula tenemos columna ventral - que lleva información motora. La vía más importante es la vía corticoespinal o piramidal descendente. Su soma estrá en el cortex cerebral y los axones finalizan en la médula espinal. También se llama vía piramidal. Es la vía que nos permite el movimiento voluntario. Si se altera esta vía, no habrá movimiento voluntario (embolia, traumatismo, etc...). Esta vía decimos que es descendiente - desde corteza hacia médula. En médula tendremos sinapsis con las neuronas motoras del asta ventral. Para movimiento voluntario - en principio necesitamos por lo menos dos neuronas.


Goll y Burdach son vías ascendentes.


La sustancia blanca será fundamental para coordinar varios segmentos medulares.


Principales funciones de la médula.


Es la principal entrada de información sensorial al SNC. Esa información hará un primer procesamiento - y además la envía a centros superiores del encéfalo. También será la principal salida de información motora- ejecuta las órdenes motoras descendientes que le envía el encéfalo a través del control del sistema musculoesquelético, del tronco y extremidades y de las vísceras.


La médula es responsable de los reflejos - respuestas rápidas adaptativas frente a estímulos nocivos o peligrosos. Es responsable del sustrato neural de la marcha.


10.2 tronco cerebral: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. Discrepancia con libro: NO vamos a considerar el diencéfalo como parte del tronco del cerebro.


el tronco está formado por tres estructuras: (de caudal a rostral) bulbo raquídeo (o médula oblonda) protuberancia o puente y el mesencéfalo


El mesencéfalo se organiza al rededor del acueducto de Silvio, el cuarto ventrículo.


En todo el tronco del encéfalo diferenciamos una parte dorsal (tectum o techo) y una parte ventral (tegmento o suelo) y una parte aún más ventral que sería la base.


Tronco del encéfalo - función (estas tres estructuras están muy relacionadas funcionalmente)


como toda región del SNC - hay sustancia blanca y sustancia gris. En la sustancia blanca tendremos vías ascendentes y descendentes. Todo el “tráfico” de la médula al encéfalo pasa por el tronco. Tendremos también sustancia gris. Esta sustancia gris forma núcleos o estructuras.


Todo el tronco del encéfalo tiene núcleos desde los que originan 10 de los 12 pares de nervios craneales.


Tendremos más de 100 núcleos que trabajan conjuntamente. Están distribuidos por todo el tronco. En conjunto, el nombre es la formación reticular (forman como una red o malla). Esta formación reticular envía conexiones a toda la corteza, (formación reticular ascendente) y proyecciones hacia la médula (descendiente).


Estos núcleos decimos que regulan los tres tonos:


-el tono vital (regulado por la parte caudal de la formación reticular - en el bulbo). Controla la tasa cardiorespiratoria, la presión arterial. Por eso decimos que una lesión en el bulbo es mortal.


- el tono muscular - el grado general de contracción, relajación de nuestra musculatura.


- tono cortical (regulado por la parte ascendente). Regula actividad - vigilia, sueño, atención, etc. Una lesión en esta zona de la formación reticular hará que el individuo entre en coma.


En la formación reticular hay unos núcleos especiales llamados núcleos del rafe. Son importantes porque son los principales productores de serotonina. Una disminución de serotonina está asociados a cambios en estado de ánimo. El tratamiento de depresión actúa sobre serotonina (inhibición de la recaptación). Está asociado con estado emocional, y con activación de la corteza. Estará relacionada con la regulación endógena del dolor. La formación reticular tiene su zona más caudal en el bulbo, la formación reticular media en la protuberancia y la formación reticular rostral en el mesencéfalo.

Apuntes tema 9

Asignatura - Fonaments de psicobiologia. Otoño 2007. Grupo M1


Estos apuntes sólo tienen como objetivo su uso orientativo por parte de alumnos actualmente matriculados en este curso. Recuerda que los PDFs de las presentaciones están en el dossier virtual - este texto seguramente te será más útil como complemento de esas imágenes.



Hay un PDF con apuntes de este tema en el dossier de la asignatura.


meninges: 3 membranas


capas que encontraremos en dissección de un cráneo:

piel

tejido conectivo

hueso

duramater

aracnoides

piamater


las membranas duramater y aracnoidea definen los espacios subdural y subaracnoideo


dura madre - es la más consistente. parecido al cuero. Rodea y cierra todo el sistema nervioso central. La dura madre está formada por dos capas: generalmente íntimamente unidas. En algunos sitios las dos capas se separan, dejando unas cavidades (lo que se llaman senos durales o senos venosos durales). Tenemos dos senos durales importantes - el seno sagital superior, y el seno sagital inferior. A estos senos irá a parar el líquido cefaloraquídeo, y estos senos ayudan al drenaje del LCR y la sangre del cerebro. La dura madre puede crear tabiques en el SNC (entradas profundas). Uno de los más importantes es la hoz del cerebro- es membrana dura madre insertada entre los dos hemisferios. Tenemos también la hoz del cerebelo - similar, pero abarcando los dos hemisferios cerebelosos - y tenemos la tienda del cerebelo - otra extensión de dura madre, formando un tabique que delimitan los hemisferios cerebrales de los cerebelosos. Entre la dura madre y la siguiente membrana (aracnoides) queda un espacio - el espacio subdural. En la mayor parte de sistios, este espacio es casi virtual (inexistente, muy reducido). Es un espacio muy vulnerable a hematomas cuando hay una contusión importante.


Otro espacio está entre la dura madre y el hueso - (no está en apuntes, este) Es el espacio epidural. (En la mayor parte de espacios será limitadísimo - pero en algunas vértebras es algo mayor - es donde se administra la anestesia epidural).


Aracnoides- aspecto de una tela de araña.


Pia mater - membrana más fina (consistencia como el film pvc para envolver alimentos. Se adhiere totalmente al encéfalo y la médula. Se introduce incluso en los surcos de las arterias. Entre el aracnoides y la pia madre tenemos un espacio - mucho mayor que los anteriores- es el espacio subaracnoideo. Está lleno de líquido cefaloraquídeo. No tiene el mismo grosor en todo el SNC. Hay zonas más amplias, otras más estrechas. Es más estrecho en torno a los hemisferios, mientras que será más amplio en torno al tronco del encéfalo y en la base del encéfalo. La dura madre forma ligamentos hacia el cráneo y la columna. La función es de protección y mecánica. Actúa como amortiguador.


Un golpe fuerte en la frente causa un impacto en la zona occipital. Un golpe en la frente puede causar alteraciones de la visión (cortex visual).


9.2 sistema ventricular y circulación del LCR


sistema ventricular- conjunto de cavidades o ventrículos, todos comunicados entre sí y con el espacio subaracnoideo. Son cavidades llenas de LCR. Es el recuerdo de que nuestro SNC fue un tubo neural en su origen.


Dos ventrículos laterales - a veces también llamado primero y segundo (los más grandes). Uno en cada hemisferio. Desde la mitad del lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital.

Tenemos astas posteriores y anteriores e inferiores (temporales)

el tercer ventrículo - medial entre los dos tálamos. Va a comunicar con los dos ventrículos laterales a través de dos orificios (agujeros u orificios de Monro)

cuatro ventrículo - dorsal al bulbo y la protuberancia. y ventral al cerebelo.El tercer y el cuatro ventrículo se comunican por el acueducto cerebral o de Silvio (que atraviesa el mesencéfalo).

El cuarto ventrículo se comunica con el espacio subaracnoideo a través de tres orificios - uno caudal, hacia la médula espinal - comunicando con el espacio subaracnoideo de la médula espinal. Este es el orificio de Magendie. También comunica con el espacio subaracnoideo del encéfalo por dos orificios laterales (orificios de Luschka).

El líquido cefaloraquídeo (125-150 ml), constantemente lo producimos y circula por los espacios y lo eliminamos. La función de este líquido es múltiple - soporte mecánico y protección y dos funciones importantes adicionales:

- proporciona nutrientes a el SNC y recoge productos de deshecho .

el LCR se origina en los plexos coroideos - presentes en todos los ventrículos


son zonas muy vascularizadas (muchos capilares - sangre oxigenada y con nutrientes) , rodeada por un epitelio (“membranita”) y en esos plexos coroideos, se produce el filtrado de la sangre, evitando que pasen las células de la sangre - pasa sólo un lídquido, similar al plasma sanguíneo. Todas las paredes de ventrículos están tapizados por células ependimales o ependimáticas que también ayudan en la formación del LCR. Los ventrículos laterales son los que tienen mayor plexos coroideos, producen más LCR.


Recorrido - ventrículos laterales- orificios de Monro - al tercer ventrículo - por acueducto , al cuarto pasa por el orificio de magendie al espacio subaracnoideo de la médula - y por orificios de Luschka - al espacio subaracnoideo del encéfalo. - hasta llegar a la part sagital superior.


En la parte sagital superior tenemos otras estructuras encargadas de eliminar el LCR del espacio subaracnoideo: granulaciones aracnoidales. Actúan como válvulas (se llaman también “de Pacini”). Cuando aumenta la presión se abren, permitiendo que salga al seno sagital superior. En el seno sagital superior, ese líquido se devolverá a las venas.


Hidrocefalia - en niños, donde aún no se han soldado las fontanelas, entonces la cabeza aumenta de tamaño. Posteriormente, lo que hará es comprimir el tejido nervioso contra el hueso. Eso puede producir una dilatación ventricular - puede producir incontinencia por presionar zonas asociadas con el control de los esfínteres. Normalmente la hidrocefalia se puede tratar con una válvula implantada que drena el LCR hacia la cavidad peritoneal. Puede darse hidrocefalia por obstrucción de las válvulas de los gránulos aracnoidales o de Pacini.

Spinal tap (punción lumbar) - al eliminar LCR, el paciente se encontrará mal.


9. 3 irrigación del cerebro


el SNC se caracteriza por ser un devorador de oxígeno y energía. El SNC supone el 2% del peso corporal, pero consume el 25% de nuestra sangre oxigenada y el 20% de nuestra energía. El cerebro, a diferencia de otros tejidos, no es capaz de almacenar glucosa ni tiene metabolismo anaeróbico. Necesita aporte constante de oxígeno y glucosa por vía sanguínea. En cuestión de segundos sin riego podemos quedar inconscientes - y en minutos tendremos lesiones.


tenemos tres arterias medulares importantes - que recorren a lo largo toda la médula - una es anterior y dos son posteriores

en encéalo, dos grandes sistemas arteriales, procedentes de la aorta

- sistema carotídeo, que irrigará la parte anterior y rostral del encéfalo. (hay arterias pares a lado y lado del cuerpo - hay uno para cada hemisferio)


carótida - común

se bifurca en la cabeza - en carótida externa y la interna


la carótida externa irriga la cara

la carótida interna irriga el cerebro

se introduce en el cráneo por el orificio carotídeo

una vez en el encéfalo se vuelve a bifurcar - cada carótida interna se divide en una arteria cerebral media y una arteria cerebral anterior

la media irriga la parte más externa o superficial de los lóbulos parietal, temporal y parte del frontal. Esta arteria irriga zona como el área de Broca y Wernicke . Un trombo en esta arteria puede afectar el lenguaje.

La arteria cerebral anterior irriga sobre todo el lóbulo frontal y la parte medial del parietal

Segundo sistema de irrigación: vertebral (irriga la parte posterior o caudal del encéfalo). Se origina también en la aorta, donde se originan dos arterias vertebrales (pasan por el orificio vertebral). Una vez se introducen por el orificio vertebral se fusionan en una única arteria - que recibe el nombre de arteria basilar. Una vez en el encéfalo, se subdivide de nuevo en dos arterias - dando lugar a las dos arterias cerebrales posteriores. En la parte inferior y anterior del encéfalo se producen comunicaciones o anastomosis entre los dos sistemas. Habrán tres arterias comunicantes: dos arterias comunicantes posteriores (cada una comunica una arteria cerebral media con una arteria cerebral posterior). Por lo tanto, están comunicando el sistema vertebral con el carotídeo en cada hemisferio.


Hay una tercera arteria comunicante (anterior) - que comunica las dos arterias cerebrales anteriores. (conecta la circulación de los dos hemisferios). El polígono de Willis - ese círculo de arterias.

esta interconexión permite que si se produce un trombo o un aneurisma, se reduzca el daño haciendo compensación entre hemisferios y sistemas


9.4 barrera hematoencefálica


barrera entre sangre y tejido nervioso


la barrera hematoencefálica es una barrera física existente en los vasos sanguíneos del SNC.

Tiene dos funciones:

- protección contra sustancias peligrosas (e impide entrada de fármacos que podrían ser efectivos)

- la segunda función es la regulación homeostática -evitar alteración de gradientes químicos

La barrera hematoencefálica se origina

los astrocitos forman uniones impermeables con las células endoteliales de los capilares .

Las células endoteliales en el SNC fusionan sus membranas externas.

en órganos normales -los capilares son “fenestrados” - tienen huecos que permiten paso de corpúsculos y moléculas grandes

los capilares del SNC son no-fenestrados - fusionan sus membranas

La barrera hematoencefálica no es idéntica en todas las zonas del sistema nervioso central - por ejemplo: es especialmente permeable al alcohol en el cerebelo.



Apuntes tema 8

Asignatura - Fonaments de psicobiologia. Otoño 2007. Grupo M1


Estos apuntes sólo tienen como objetivo su uso orientativo por parte de alumnos actualmente matriculados en este curso. Recuerda que los PDFs de las presentaciones están en el dossier virtual - este texto seguramente te será más útil como complemento de esas imágenes.



tema 8 divisiones del sistema nervioso


en actividades propias - empezar a trabajar la neuroanatomía funcional

El documento de resonancias se tendrá que presentar al profesor de prácticas. de resonancia.

Las láminas - hay que llevarlas hechas en la práctica de cerebro 3d.




8.1 organización general: planos y ejes de referencia


hasta hace poco el SN sólo se podía estudiar post-mortem. Actualmente tenemos técnicas como la RM o la TC que nos permiten estudiar la anatomía en cerebros vivos. RM - podemos estudiar cortes virtuales de un milímetro de grosor.


ejes:


en los vertebrados inferiores: dos ejes principales:


el primer eje : neuroeje. Va del rostro a la cola (también eje rostrocaudal). En los animales, se aproxima a una línea recta. Hablaremos de una estructura rostral, cuando esté más cerca de la cara, y caudal cuando está más cerca de la cola.


El bulbo está rostral a la médula (la médula está caudal al bulbo).


Otro eje va de la parte posterior (dorsal) a la parte anterior (ventral). (eje dorsoventral o anteroposterior). En los humanos, la posición bípeda hace que curvemos el neuroeje en la cabeza. En la médula espinal se mantengan los ejes igual que en los animales, pero en el encéfalo van a quedar ligeramente desplazados. En el encéfalo, rostral, cuando está más cerca de la nariz. Caudal, hacia la nuca. Ventral o inferior, hacia la barbilla, dorsal o superior, hacia la coronilla.


Medial/lateral es otra distinción (central o periférico).


El tálamo se sitúa lateralmente al tercer ventrículo.


Planos en los que podemos cortar encéfalo y médula. Básicamente tres:


sagital (a lo largo del eje de simetría . Es perpendicular al suelo y separa los dos hemisferios. El corte sagital sería el que bisecciona el cráneo. Se pueden dar otros cortes paralelos - que denominamos “parasagitales”.


plano horizontal, axial, o transversal (paralelo al suelo) derecha del paciente en el lado izquierdo, izquierda del paciente en el lado derecho


corte frontal o coronal. Es perpendicular al horizontal y al sagital.


8.2 sustancia gris y sustancia blanca


en el sistema nervioso las neuronas y la células gliales se organizan, de manera que macroscópicamente observamos regiones que tiene un aspecto grisáceo, (sustancia gris) y otras blanquecinas/amarillentas (sustancia blanca)



agrupaciones de axones - con su mielina (oligodendrocitos) (la vaina de mielina es principalmente membrana plasmática de células gliales - o sea, lípidos). Por este motivo, cuando se unen muchos axones mielinizados, va a tener un aspecto blancuzco.


En la sustancia gris lo que encontramos son acúmulos de sinapsis, somas, dendritas y botones terminales, que son zonas desprovistas de mielina. En un cerebro recién diseccionado tiene un aspecto grisáceo.


Las zonas de sustancia blanca tienen una función fundamental de conducción de la información. En cambio, en las zonas de sustancia gris, se está procesando (elaborando) la información.


La sustancia blanca en el sistema nervioso periférico, recibe el nombre de “nervio”. Un nervio es montañas de axones protegidos por una serie de tejidos.


En el SNC habrá numerosos nombres: sustancia blanca, tracto, fascículo, cápsula, comisura, lemnisco o pedúnculo.


“tracto” tienen el mismo origen y el mismo destino.

“fascículo” tiene un recorrido común, pero no necesarimente mismo destino o origen



Sustancia gris - en sistema nervioso periférico, recibe el nombre de ganglio. El la raíz dorsal nos entramos un ganglio - son somas de neuronas sensoriales.


En SNC puede llamarse sustancia gris, corteza, núcleo, locus, o sustancia.


En nuestro encéfalo tendremos hemisferios con una corteza de sustancia gris. Por debajo, sustancia blanca, y enmedio de sustancia blanca tenemos núcleos de sustancia gris.


La sustancia blanca principalmente comunica.


En la médula tenemos la sustancia gris medial a la sustancia blanca.


8.3 sistema nervioso central y sistema nervioso periférico


sistema nervioso central: es aquella parte del sistema nervioso que está protegido por un sistema de membranas o meninges y por hueso. Lo forma la médula espinal (que queda en el canal vertebral). y el encéfalo (protegido por el cráneo).



______________________________________________________


15-XI-2007


nervios craneales - SNP


sistema nervioso central


encéfalo:


tronco del encéfalo - formado por bulbo, protuberancia y mesencéfalo

cerebelo, el diencéfalo (tálamo e hipotálamo) y los hemisferios o telencéfalo.


generalmente reservamos el término de cerebro para la parte más evolucionada - concretamente el diencéfalo y telencéfalo (hemisferios)


el SNC se encarga de procesar toda la información del medio interno y externo y es responsable de elaborar las respuestas.


el sistema nervioso periférico


- 31 pares de nervios raquídeos o espinales (mixtos) y ganglios


-12 pares de nervios craneales (sensoriales, motores o mixtos) y ganglios.


El SNP transmite la información del medio al SNC y lleva la respuesta elaborada por el SNC hasta los órganos efectores.


El sistema nervioso periférico está formado fundamentalmente por 31 pares de nervios raquídeos o espinales y sus ganglios respectivos. (Mixtos)


la médula tiene una estructura segmentaria - de cada segmento de médula salen un par de nervios - mixtos (aunque la raíz diferencia las partes sensoriales y motoras). Estos nervios entran información sensorial de un segmento del tronco y/o extremidades. Llevará información desde los receptores en la piel mediante neuronas pseudounipolares. Producen una aferencia (entrada) de información. Estos nervios también tienen neuronas multipolares motoras que tienen el soma en la sustancia gris de la médula y envían axones hasta los músculos. La información sensorial y motora viaja junta en el mismo nervio, pero a poca distancia de la médula se separa en dos raíces. La información sensorial entra por la raíz dorsal. Sus somas forman un ganglio. (El ganglio de la raíz dorsal). Ganglio - sustancia gris - no tiene mielina).


La información motora - (eferencia) se produce por la raíz ventral y llegará hasta la placa motora y los músculos. Cada trozo de médula origina un par de nervios.


Forman parte del SNP también 12 pares de nervios craneales. Casi todas nuestras estructuras son simétricas. Los nervios craneales se originan fundamentalmente en el tronco del encéfalo y tendrán sus respectivos ganglios. Algunos son mixtos, otros son sensoriales, como el nervio óptico, que lleva información de la retina al cortex visual, y otros son sólo motores- por ejemplo, el oculomotor.


Estos nervios en su conjunto recogen información de cara, cabeza y cuello. (resto - tronco y extremidades). Y enviarán información motora a músculos de cara, cabeza y cuello.


8.4 Sistema nervioso somático y sistema nervioso vegetativo (o autónomo o visceral).


según medio y tipo de musculatura que controla.


algunos libros lo consideran una subdivisión del sistema periférico, pero eso no es cierto, cada uno tiene parte en el central y otra en el periférico.


el sistema nervioso somático me permite la relación con el medio externo, captando información del medio externo a través de los sentidos (sensores en la piel, de dolor, temperatura, presión, cualidad de tacto, propiocepción articular y muscular, ojos, etc.) y también controlando el movimiento de la musculatura esquelética, estriada o roja. (Es susceptible de movimiento voluntario o consciente. Es la que muevo a voluntad.)


el control del sn somático - está controlado por el córtex cerebral. Conciencia = actividad cortical?


sn somático - me permite controlar posición, fuerza muscular, coordinación, ajustes corporales



La salida de información motora hacia los músculos está formada por una serie de nervios motores. Estos nervios son espinales, o craneales. El soma estará en el sistema nervioso central. De allí salen los axones que forman los nervios- que finalizan en los músculos esqueléticos. Estos nervios decimos que son monosinápticos (los del sistema nervioso somático). Hacen una única sinápsis: con el músculo (sinapsis neuromuscular).



sn vegetativo - control de frecuencia respiratoria, gasto cardíaco, diámetro arteriolar, presión arterial, temperatura, glucemia....


la regulación del medio interno la realiza el sistema nervioso vegetativo (o autónomo o visceral).


transmite información sensorial al SNC respecto a a la presión arterial, funcionamiento de sistema digestivo, etc desde receptores en nuestros órganos internos.


también transmite una respuesta motora - pero a las glándulas y a la musculatura blanca o lisa (visceral).


esta información es controlada por centros como el hipotálamo. Hablamos de movimiento involuntario- aunque hay técnicas por las que se puede llegar a controlar. (Biofeedback).


para cualquier conducta necesitamos la colaboración de ambos sistemas nerviosos: el somático y el vegetativo. Tiene que haber una adecuada coordinación. La coordinación se lleva a cabo en el hipotálamo. El sistema nervioso vegetativo es esencial para el mantenimiento de la homeostasis.


SN autónomo (vegetativo)


se puede dividir en dos o tres subdivisiones


una que no consideran todos los libros -


el sistema nervioso entérico - que se ocupa del proceso digestivo. Nosotros no contemplaremos esta división


otras dos divisiónes (que sí estudiaremos): simpático y parasimpático.


formados por algunos nervios que se originan en la médula espinal y algun nervio craneal


se considera ante todo un sistema de respuesta motora


la información sensorial entra por los mismos nervios espinales comunes con el snsomático


en cambio, los nervios motores sí son específicos. Podemos hablar de nervios motores simpáticos y parasimpáticos. Muchos se originan en la médula, pero son distintos de los nervios espinales que hemos explicado. Estos nervios simpáticos y parasimpáticos innervan los mismos órganos, con alguna excepción, como las glándulas sudoríparas, o la musculatura de los vasos sanguíneos, que sólo reciben información del sistema nervioso simpático. El resto de órganos recibe ambas cosas.


Los nervios simpáticos y parasimpáticos tendrán acciones antagónicas sobre estos órganos, pero complementarias. Por ejemplo: en el corazón: el sistema nervioso simpático hace que el corazón se acelere. El parasimpático reduce la cadencia cardíaca. Habitualmente los dos están activos. Ambos consiguen que haya un funcionamiento cardíaco óptimo. En algunas situaciones predomina el simpático y en otras el parasimpático.


Estos nervios simpáticos y parasimpáticos son disinápticos- estan formados por grupos de dos neuronas. Neuronas preganglionares y neuronas postganglionares. Las neuronas preganglionares tendrán el soma en el SNC (en la médula o en el tronco del encéfalo). Los axones están en el sistema nervioso periférico. Estas neuronas hacen sinapsis con un segundo grupo de neuronas. Donde hacen sinapsis un grupo con el segundo, se forma un ganglio (sustancia gris). Estos ganglios los llamaos ganglios autónomos simpáticos o parasimpáticos. Las neuronas postganglionares tienen el soma en el ganglio autónomo y envían el axon hasta los órganos diana (musculatura blanca/lisa o las glándulas).



división simpática (sólo analizaremos la parte motora - nervios simpáticos)


son nervios que se originan en la médula espinal (todos). El soma está en SNC desde la vértebra t1 hasta L3 (torácica 1 hasta lumbar 2 o 3)


las neuronas preganglionares suelen tener el axón corto y las postganglionares, el axón largo. Esto hace que los ganglios simpáticos queden cerca de la médula. Forman la cadena de ganglios simpáticos. (o cadena paravertebral).


Los neurotransmisores utilizados son acetilcolina en la sinapsis ganglionar (y con alguna excepción) noradrenalina en la sinapsis segunda (con el órgano diana)


suele tener acciones bastante generalizadas y duraderas - aunque el parasimpático pueda lentamente devolver al equilibrio.


el simpático domina en las situaciones que requieren una respuesta activa (fight or flight). Relacionadas con la supervivencia. En situaciones sexuales. También en situaciones de estrés. Nos prepara para la respuesta activa. Va a implicar gasto de energía.


Aumenta la tasa cardiorespiratoria, aumenta la sudoración, moviliza la sangre del estómago a los músculos, por lo que reduce la actividad peristáltica. Dilata las pupilas, general erección capilar.


divisón parasimpatica (motora)


origen craneosacral (tronco del encéfalo + vértebras s2 s3 s4)


muchos coinciden con nervio craneal


el par X (nervio vagus) controla corazón, tráquiea, etc...


otros se originan en la parte final de la médula.



Las neuronas preganglionares tienen axones largos, y las postganglionares, axones cortos, ergo ganglios cercanos a órganos controlados. No hay cadena de ganglios.


Las dos sinapsis utilizan acetilcolina como neurotransmisor. Por contra, el SN parasimpatico domina en momentos de relax y reposo, reduce el ritmo cardíaco, presión arterial. Permite recuperación de energía. Aumenta la actividad digestiva (peristaltismo). Contrae las pupilas, contracción vejiga.



Apuntes temas 7

Asignatura - Fonaments de psicobiologia. Otoño 2007. Grupo M1


Estos apuntes sólo tienen como objetivo su uso orientativo por parte de alumnos actualmente matriculados en este curso. Recuerda que los PDFs de las presentaciones están en el dossier virtual - este texto seguramente te será más útil como complemento de esas imágenes.



30- X-2007


tema 7 - desarrollo del sistema nervioso


segundo bloque del curso - más estructural y anatómico


veremos en este tema la ontogenia del sistema nervioso


como el resto del organismo, sufre una constante transformación, desde el embrión hasta la muerte. Nos vamos a centrar en el origen del sistema nervioso en el embrión y su desarrollo hasta las primeras etapas postnatales. En neuropsicología veremos etapas posteriores de la vida.


7.1 formación del tubo neural (primera estructura del sistema nervioso)


tres vesículas primarias y cinco secundarias.


origen de todo organismo - formación del zigoto o óvulo fecundado. Es una célula diploide (con información genética completa) procedente 50% de cada progenitor.


Durante los 9 meses de gestación tenemos dos procesos fundamentales.


- la mitosis. A partir de una célula, un organismo con billones de células


- cambios en la expresión génica. Son cambios a largo plazo - asociados a la especialización celular.


El cigoto es totipotente - todos los genes están activos (potencialmente). Es capaz de generar todos los tipos de células. A medida que se dan cambios en la expresión génica, las células tendrán más limitada su función.


A las dos semanas aprox de gestación el embrión tiene forma ovoide. Recibe el nombre de disco embrionario. A las tres semanas podemos diferenciar tres capas de células: el ectodermo, mesodermo, endodermo. A partir de esas tres capas de células se generan todas las células de un ser humano. A partir del endodermo: vísceras, principalmente. Y algunas glándulas. A partir del mesodermo, huesos, músculos, tejido conjuntivo, aparato circulatorio, renal, reproductor. La dermis (capa más profunda de la piel) también procede de aquí. Del ectodermo: sistema nervioso, y epidermis.


En la tercera semana desde concepción se inicia la formación de sistema nervioso. En el ectodermo se diferencia una zona más gruesa. Algunos libros lo llaman “neuroectodermo”. El proceso por el que se va a original el tubo neural recibe el nombre de neurulación. Esta zona más gruesa de ectodermo forma la primera estructura de tipo nervioso: la placa neural. En la placa neural habrá un crecimiento diferenciado, de manera que la parte central de la placa neural quedará deprimida, formando un surco. A ambos lados del surco hay un crecimiento mayor- formando dos pliegues (los pliegues neurales).


La neurulación consiste la transformación de la placa neural en el tubo neural. Los pliegues neurales se aproximan entre sí, hasta que se fusionan, formando el tubo neural. Al formarse el tubo neural, hay un grupo de células de la parte externa de los pliegues que se separarán del tubo y del ectodermo. Van a constituir las crestas neurales. Para que finalice correctamente la neurulación tendrá que sellarse los dos extremos del tubo. Neuroporo anterior o rostral. Neuroporo posterior o caudal. El anterior es el primero en cerrarse. Es la parte que va a generar el encéfalo. Ya hay decisiones tomadas a nivel de diferenciación genética. Si no se completa satisfactoriamente, tendremos un embrión con anencefalia. (día 26 de gestación) posteriormente se cierra el neuroporo caudal. Si no se da bien , tendremos spina bifida. Puede haber grados de afectación muy diversos - según si sólo se sueldan mal las vértebras, o si hay meninges y cordón emergente (día 28 de gestación). Todo el proceso de neurulación tiene lugar entre la tercera y la cuarta semana de gestación.


El tubo neural empieza hueco. Esa cavidad dará lugar a los ventrículos en el adulto. Las paredes del tubo son células - en interior es hueco. De las células se formarán nuestras neuronas y células gliales.


A partir de las paredes del tubo neural - se generará todo el sistema nervioso central.

De las crestas neurales se formará el sistema nervioso periférico.

Del interior hueco del tubo formaremos el sistema ventricular (sistema de cavidades huecas).

El tubo neural va a presentar un desarrollo en dos dimensiones. Uno es el desarrollo longitudinal. - que conduce a la aparición de las vesículas primarias (3). En el sentido radial - habrá procesos de proliferación, migración y diferenciación neuronal.


Primero tratamos el eje longitudinal:


la parte posterior (caudal) del tubo neural va a formar la médula espinal. esta región decimos que tiene una organización segmentaria. No va a haber una diferenciación lateral tan marcada como el cerebro . Va a haber una segmentación longitudinal(virtual) - cada segmento de médula se ocupa sensorial y motoramente de un trozo del cuerpo (tronco o extremidades - cada trozo se conocerá como dermatoma). La parte anterior o rostral del tubo presenta una organización suprasegmentaria - (mucho más compleja) - y dará a un lugar a un volumen importante en encéfalo (encefalización).


En la cuarta semana de gestación (incluso antes del cierre del neuroporo caudal) se observa que esta parte rostral del tubo neural se originan engrosamientos del tubo - sacos o vesículas. Son las tres vesículas primarias. Estas tres vesículas reciben el nombre de prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro medio), rombencéfalo (cerebro posterior)


A partir de estas tres vesículas se formará todo el encéfalo. Entre la 4ª y 5ª semana de gestación, dos de las vesículas primarias se subdividen - con lo que tendremos 5 vesículas secundarias.


Cinco vesículas:


telencéfalo y diencéfalo (a partir de prosencéfalo)


mesencéfalo (no se subdivide)


metencéfalo y mieloencéfalo (a partir de rombencéfalo)


Esta vesículas, cuando se originan, se produce simultáneamente la curvatura del tubo neural en su región más rostral.


A partir de telencéfalo formaremos los hemisferios cerebrales - con todas sus estructuras. (inlcuido estructuras subcorticales, como hipocampo, amigdala o ganglios basales). En telencéfalo se organiza en dos hemisferios - y tendremos, por lo tanto tendremos dos cavidades o ventrículos. Ventrículos laterales (o primer y segundo ventrículo).


Diencéfalo: formará muchas estructuras - tálamo e hipotálamo son las que estudiaremos más. También se forma la retina, la neurohipófisis (parte nerviosa de la hipófisis). La epífisis. La parte hueca del tubo dará el tercer ventrículo (entre los dos tálamos).


A partir del mesencéfalo, se forman dos partes - el techo o tectum o tecto y el tegmento (suelo) del mesencéfalo. Substantia nigra - y otros. la parte hueca del tubo dará una cavidad bastante más estrecha que un ventrículo: el acueducto cerebral o de Silvio . El acueducto comunica el tercer ventrículo con el cuarto.


a partir de metencéfalo se generará la protuberancia (o puente o pons) y el cerebelo

a partir del mielencéfalo se forma el bulbo raquídeo - casi es una continuación de la médula espinal (algunos autores lo llaman médula oblonga).


El interior hueco de todo el rombencéfalo (tanto metencéfalo como mielecéfalo) forma el cuarto ventrículo. Este conjunto de ventrículos forma el sistema ventricular. Está lleno de líquido cefaloraquídeo.


La parte caudal del tubo neural dará la médula espinal.

El centro será hueco - conservando el canal raquídeo - epéndimo (comunica con el cuatro ventrículo).


El tejido nervioso es muy blando - y necesita líquido en centro y está suspendido en líquido para preservar mecánicamente.


7.2 procesos celulares: proliferación, diferenciación y migración


(dimensión radial del desarrollo - si antes hemos visto la longitudinal)


tres procesos fundamentales. proliferación, la migración y la diferenciación.


Desde la primera estructura que aparece en la tercera semana - aumenta enormemente el número y la complejidad de las estructuras celulares. El sistema nervioso pasa de casi nada - hasta unos 300 gramos en el momento del parto. (no sólo son células- también dendritas y axones largos ,etc)


La proliferación tiene su máximo entre la séptima semana de gestación hasta el quinto mes. En uno de los momentos álgidos se pueden formar 250000 neuronas (o precursoras) nuevas por minuto. la finalización de la fase más importante suele coincidir con la edad de gestación en la que el feto es viable. Por debajo del quinto mes es muy difícil que el niño pueda vivir fuera del claustro materno. La etapa última del embarazo hay riesgo de hipoxia y traumatismos.


En contra de lo que se creía - puede haber algo de proliferación incluso en adultos. (En regiones específicas - como por ejemplo el hipocampo, asociado a la memoria. Hipocampo: “grabadora” cerebral). Por lo general, las lesiones del SNC son irreversibles, cosa que indica la ausencia de proliferación. Entre séptima semana y quinto mes de gestación es donde tenemos la proliferación máxima.


Si cortáramos el tubo neural en cualquier punto, toda la pared está formada por células. Puedo distinguir dos zonas (inicialmente) - las más cercanas a los ventrículos, formando la zona basal o ventricular, mientras que las que están más hacia la superficie forman la superficie marginal, pial (la que va a estar en contacto con las meninges - y la interior es la pia madre) (en este momento aún no tenemos las meninges formadas)


La zona proliferante, donde se originan células por mitosis inicialmente corresponde a la zona ventricular - y las células migran por las células gliales radiales







________________________________________


8-XI-2007


tres pelis nuevas colgadas en el dossier (formato .mov - Quicktime)


tres procesos celulares - proliferación, diferenciación y migración


extremo marginal o pial vs. la ependimática o ventricular


las células que forman la zona ventricular reciben el nombre de células madre o células progenitoras del sistema nervioso. Aún son capaces de dar cualquier tipo de célula de tipo nervioso (tanto neurona como célula glial). Cuando las células se dividen, van a emitir una prolongaciones que las van a unir a la zona ventricular y a la zona marginal. Durante el proceso de división las células desplazan su núcleo desde la zona ventricular hasta la zona marginal o pial, donde se va a producir la duplicación del ADN. Posteriormente el núcleo vuelve a descender hasta la zona ventricular y la célula se separa de la zona pial o marginal. En ese momento se producirá la mitosis (reparto del material genético duplicado). Las células se dividen en la zona ventricular. En intermitosis, se encuentran en la zona marginal. Esto hará que adquiera un aspecto estratificado - no todas las células se dividen a la vez, veremos células en cada momento del proceso. Por eso, la zona proliferativa decimos que la ventricular. Las células madre se multiplican o dividen hasta aproximadamente la séptima semana. De la séptima a la vigésima se sigue produciendo mitosis, pero recibe el nombre de neurogénesis - ya no se producen células madre, sino que se producen neuroblastos ( precursoras de las neuronas - aún no están diferenciadas).


neurogénesis -> neuroblastos (aún no tienen la morfología y diferenciacion de una neurona). Entre las células madre y los neuroblastos se producen cambios en la expresión génica - que limita y expecializa qué tipo de célula se podrá dar. También se pueden producir glioblastos - que algunos libros engloban en neurogénesis, otros lo califican de “gliogénesis”. Glioblastos - son esféricas, y no se parecen nada a una célula de Schwann ni a un astrocito - pero ya hay especializaciones en expresión génica que las encaminan hacia la glialidad.


migración:


los neuroblastos se generan en la zona ventricular. Muchos de los que se generan se mantendrán en la zona ventricular. Otros neuroblastos sufrirán un proceso de migración, por el que se desplazarán desde su lugar de origen (la zona ventricular) hasta su posición definitiva. La migración celular es un proceso activo (por parte de los neuroblastos) que requiere la colaboración de un tipo de glioblasto - la glia radial. Glia radial - soma en zona ventricular - con prolongación hasta zona pial. Los neuroblastos se adhieren a las células de la glia radial y se van a desplazar con un mecanismo similar a escalar una cuerda.


la migración neuronal es caractarística de algunas zonas del SNC. Por ejemplo, en la médula, en el hipocampo, y sobre todo, en las estructuras laminadas (por ejemplo una capa de células granulares, otra de piramidales, otra de multiformes, etc.) Esto es típico de las cortezas, la corteza cerebral y la corteza cerebelosa.


En general, mientras migra una primera generación de neuroblastos, una segunda generación de neuroblastos está formándose. Se irán formando capas sucesivas diferenciadas. Una capa posterior atraviesa una capa previa y se sitúa más cerca de la zona marginal. Mientras la perimera capa se diferencia y la segunda alcanza su posición, ya se está generando una tercera capa de neuroblastos. La tercera generación atravesará en su migración las primeras dos y se situará más cercana a la pia madre.


En las cortezas, las capas de neuronas más antiguas se situán mas cerca de los ventrículos, mientras que las más recientes se sitúan más cerca de pia madre (meninges). Por eso decimos que suelen seguir un patrón de dentro hacia fuera.


La migración (la ruta migratoria) es importante para determinar el tipo de neurona y sus futuras conexiones o sinapsis. Hay algunos tipos de trastornos - como dislexias que se deben a errores en la migración neuronal. “Heterotopias” es el término. En una resonancia veremos una diferencia en la disposición de materia blanca y gris. Muchos trastornos se sospecha que tienen origen en problemas del neurodesarrollo - como la esquizofrenia.


Diferenciación celular -


proceso por el que los neuroblastos se convierten en neuronas diferenciadas.


glia radial (glioblasto) - se transformarán principalmente en astrocitos (es la glia más abundante en el adulto)


neuroblasto a neurona - aparecen neuritas y se establecen conexiones


Todo proceso de diferenciación celular es proceso de cambio en la expresión génica. Es un proceso de expresión génica diferencial. Cada célula decide qué genes va a utilizar y cuáles inactiva. Por eso se dice que las células primero se “determinan” y luego se “diferencian”. Determinar quiere decir que se toman decisiones genéticas y metabólicas. Después esto dará como resultado diferencias morfológicas y fisiológicas - a partir de la síntesis selectiva de proteínas.


Si una neurona “decide” ser dopaminérgica - se inhibirán / inactivaran los genes de síntesis de la acetilcolina/ GABA, etc. La diferenciación celular en tipos básicos de neuronas (Purkinje, pirámides, colinérgicas, etc) está completa en el momento del nacimiento. La maduración de estas neuronas puede durar toda la vida. Aquí habrá interacción importante entre factores genéticos y ambientales- y cambios en la regulación tanto a corto como a largo plazo. (Receptores metabotrópicos pueden incidir en expresión a corto plazo??).


Diferenciación: se formarán todas las neuritas (dendritas y axón). La célula generará un árbol dendrítico, etc. que irá creciendo hasta su “diana” - o sea, la célula con la que debe hacer sinapsis. Las neuritas se forman, porque en cada una de ellas se va a organizar una estructura - el cono de crecimiento. A partir de este cono de crecimiento, se van a organizar los microfilamentos - microtúbulos de actina - estos filamentos van a crear unas digitaciones o filópodos (con la característica de que son retráctiles). Al alargarse - pueden unirse a elementos de la matriz extracelular - que los estirarán, facilitando su crecimiento. De esta forma se crean las dendritas - para que obtengamos la superficie necesaria para que esta neurona establezca sinapsis con otras células. Este proceso - así como el crecimiento del axón y el establecimiento de sinapsis es lo que se conoce como maduración neuronal.


En cuanto a la formación del axón - esto acompaña la creación de sinapsis.


7.3 formación de sinapsis y muerte neuronal.


durante nuestro desarrollo primero generamos un exceso de neuronas y conexiones. A continuación se produce un proceso de eliminación de sinapsis - e incluso de neuronas. Algunos autores describen esto como un proceso de escultura - donde eliminamos aquello que no es necesario o adaptativo a nuestro entorno y estímulos.


Cómo formamos el axón-


igual que el resto de neuritas, nace de un cono de crecimiento - una digitación con actina que va retrayéndose y contrayéndose. Pero a diferencia de las neuritas, un axón puede necesitar un crecimiento a distancias importantes (para una célula). Hay factores adicionales que contribuyen al crecimiento axonal - y que encuentre la vía adecuada en su trayectoria en la elongación. Entre los factores que influyen, hay varias hipótesis - que no son excluyentes mutuamente (probablemente todas son parciales y ciertas).


Primera hipótesis: la quimioafinidad. (propuesta por Sperry - Nobel del 81 - ha sido modificada desde entonces).


existen moléculas tanto en las células diana como en la zona en crecimiento del axón - y que estas moléculas son afines o fóbicas entre sí (se repelen). El axón se dirigirá hacia dianas con marcadores químicos afines.


Segunda hipótesis: factores neurotróficos. Son segregados por las células diana - trophein - alimentar. Nutren las neuronas que crecen - y favorecen que se dirija hacia allí un axón.


Tercera hipótesis: en el medio o matriz extracelular hay sustancias químicas que atraen o repelen a los axones en crecimiento. (Como las migas de Pulgarcito, vaya...)


Muchas veces los axones crecen hacia sus dianas agrupados, formando conjuntos o fascículos. Avanzan unidos entre sí. El axón que lleva la delantera se le llama el axón “pionero”. Otros axones posteriores se unirán a él - y lo usarán como guía y soporte en su crecimiento. Este proceso de agrupamiento en fascículos - se llama fasciculación. Una vez alcanzada la diana - falta establecer la sinapsis. A este proceso se le conoce como sinaptogénesis. Esto se inicia bastante pronto en el desarrollo. Mientras algunas neuronas están proliferando - otras están ya estableciendo sus sinapsis. La sinaptogénesis como tal, durará - de forma importante- hasta los dos años. Aunque siempre queda en el adulto cierta capacidad de modificación y creación de nuevas sinapsis.


Cuando se alcance la célula diana - tendrá lugar la diferenciación de los botones terminales - y se tendrán que dar modificaciones en la zona receptora postsináptica (densidad postsináptica).


Inicialmente hacemos una sobreproducción de sinapsis. El proceso no es muy preciso. Eso significa que hay neuronas que establecen sinapsis que después no se mantendrán y pueden llegar sinapsis a un órgano diana que después eliminará esas conexiones.


Hay varias maneras de eliminar sinapsis. Una es mediante la apoptosis (suicidio celular - o muerte genéticamente programada). Al activarse unos genes concretos - framentará su núcleo y desaparecerá limpiamente - sin afectar a las células vecinas.


La apoptosis eliminará en promedio el 50% de las neuronas y sus conexiones. (Según región, de 25% a 75%). hay apoptosis importante hasta los 16-17 años, sobre todo en zona frontal


_______________________________________________________


13-XI-2007


1a fase - sobreproducción de sinapsis


2a fase - eliminación y reorganización: apoptosis


la apoptosis es un proceso normal, que no sólo tiene lugar en el sistema nervioso. Por ejemplo - en el desarrollo de las manos. Nuestros dedos se forman unidos por membranas interdigitales. Estas membranas desaparecen por apoptosis celular. Los errores de la apoptosis suelen manifestarse como patología. Un problema en apoptosis puede dar un cáncer (células anormales que no son capaces de eliminarse). También el exceso de apoptosis da una patología - muchas enfermedades neurodegenerativas.


La densidad de sinapsis aumenta (en cortex visual - aumenta hasta los 11 meses - disminuye rápidamente hasta los 12, 13 años.


El inicio de la apoptosis puede estar asociado con la carencia de factores neurotróficos. Las células diana liberan factores neurotróficos. Como inicialmente hay una sobreproducción de sinapsis, estos axones competirán por los factores neurotróficos. Los axones que llegan más tarde o tienen menos acceso serán eliminados por apoptosis. Para que una neurona y sus conexiones sobrevivan es necesario que establezca sinapsis adecuadas con las células diana y forme parte de circuitos o redes neuronales funcionales. Las que queden excluidas de un circuito útil serán eliminadas. La eliminación de sinapsis coincide con el inicio de la actividad neural en respuesta a estímulos externos. Las que funcionan y se integran en circuitos serán eliminadas.


7.4. plasticidad del sistema nervioso


Podemos definir la plasticidad como la capacidad que tienen el sistema nervioso y las neuronas de experimentar cambios tanto en su estructura como en su funcionamiento en respuesta a los estímulos que recibe. Plástico - moldeable por la experiencia, tanto en estructura como en funcionamiento. Por ejemplo, estableciendo nuevas sinapsis, eliminando sinapsis ya existentes o modificarlas (fortalecièndolas, consolidándolas - más estables en el tiempo- )


podemos definir dos tipos de plasticidad del sistema nervioso:


- experiencia-esperada (filogenética-cultural): sólo dura un período relativamente corto (período crítico) que varía según cada conducta. Este período de tiempo durante el cual la conducta presenta la máxima vulnerabilidad a una serie de factores ambientales que son necesarios. Estos períodos se denominan “críticos” o de máxima susceptibilidad o vulnerabilidad. Este tipo de plasticidad se presenta sobre todo en conductas sensoriales (como la vista) o motor, aunque también en otros más complejos, como el lenguaje, en las que los indivíduos nacen con las conexiones o circuitos necesarios para ejecutar la conducta pero con una sobreproducción de sinapsis y neuronas, lo cual hará que el sistema no sea funcional. Por ejemplo. en la vista - nacemos con un gran número de neuronas y circuitos. Pero un niño tiene una capacidad visual limitada. Para que el circuito sea funcional, y aparezca la conducta de percepción visual, debe irse presentando al niño estímulos esperados (que desde el punto de vista cultural y evolutivo encajan con la capacidad de percepción).

Cortex visual - necesitará estímulos visuales. Centros linguísticos: habrá que hablarle. Algunas sinapsis se fortalecerán y otras desaparecerán. La experiencia con niños selváticos o a los que se tapan los ojos al nacer demuestran la existencia de un período sensible o crítico (en BIDD estudiamos esto). La privación de estímulos adecuados en estos períodos van a dar problemas permanentes de desarrollo. Los niños españoles nacen capaces de distinguir los matices tonales del cantonés - pero un adulto que sólo haya oído español no.


- experiencia dependiente (ontogénico-cultural): único para cada individuo. Modificación de sinapsis dura toda la vida. Esta está relacionada con la capacidad para aprender nuevas capacidades y establecer nuevos recuerdos. Es la base del aprendizaje y la memoria. Generamos nuevas sinapsis, nuevas neuronas, incluso - que deberán integrarse en nuevos circuitos para sobrevivir. Estas nuevas neuronas pueden estar asociadas a aprendizaje, pero no a la recuperación funcional (de funciones perdidas).


Nuestro cerebro será el resultado de un proceso biológico y de factores ambientales, que modulan la expresión de los genes. (Factores “epigenéticos”). (La nutrición, el estrés materno, hormonas sexuales, estimulación, ...)



concepto de reserva cognitiva - si hay una buena reserva de circuitos, hay una mayor resistencia a las patologías de la senilidad.